viernes, 23 de octubre de 2009

"LA RINITIS ALÈRGICA"

RINITIS ALÉRGICA:

Es un conjunto de síntomas, predominantemente en la nariz y en los ojos, que ocurren cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como polvo, caspa o polen.

Este artículo se enfoca sobre la rinitis alérgica debida a desencadenantes en espacios abiertos, como el polen de las plantas. Este tipo de rinitis alérgica comúnmente se conoce como fiebre del heno.

CAUSAS:

Un alèrgeno es algo que desencadena una alergia. Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alèrgeno, como el polen o el polvo, el cuerpo libera químicos, incluyendo histamina, lo cual ocasiona síntomas de alergia como picazón, hinchazón y producción de moco.

La fiebre del heno consiste en una reacción alérgica al polen. Una reacción similar ocurre con la alergia al moho, la caspa de animales, el polvo y alèrgenos inhalados similares.

Los pólenes que causan la fiebre del heno varían de una persona a otra y de una región a otra. Los pólenes visibles y grandes rara vez son responsables de este tipo de fiebre, mientras que los pólenes diminutos y difíciles de ver muy a menudo la causan. Los ejemplos de plantas comúnmente responsables por la fiebre del heno abarcan:

* Árboles (caducifolios o caducos y perennes).
* Pastos.
* Ambrosía.

La cantidad de polen en el aire puede jugar un papel en si se desarrollan o no los síntomas de fiebre del heno. Es más probable que los días cálidos, secos y con viento tengan más cantidad de polen en el aire que los días fríos, húmedos y lluviosos, cuando la mayor parte del polen cae al suelo arrastrado por el agua.

Algunos trastornos pueden estar asociados con las alergias, como el eccema y el asma.

Las alergias son comunes, y el medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.

La probabilidad de que uno desarrolle o no alergias a menudo se transmite de padres a hijos. Si sus padres tienen alergias, es probable que usted también las tenga. La posibilidad es mayor si es la madre quien sufre este problema.

SÍNTOMAS:

Los síntomas que ocurren poco después de estar en contacto con la sustancia a la cual usted es alérgico pueden ser:

* Picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área.
* Problemas con el olfato.
* Rinorrea.
* Estornudos.
* Ojos llorosos.

Los síntomas que se pueden desarrollar posteriormente abarcan:

* Nariz tapada (congestión nasal).
* Tos.
* Oídos tapados y disminución del sentido del olfato.
* Dolor de garganta.
* Círculos oscuros debajo de los ojos.
* Hinchazón debajo de los ojos.
* Fatiga e irritabilidad.
* Dolor de cabeza.
* Problemas de memoria y pensamiento lento.

PRUEBAS Y EXÀMENES:

El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas. La historia de los síntomas es importante para el diagnóstico de la rinitis alérgica, incluyendo el hecho de si dichos síntomas varían de acuerdo con el momento del día o la temporada, exposición a mascotas u otros alèrgenos y cambios en la alimentación.

Las pruebas para alergias pueden revelar las sustancias específicas que desencadenan los síntomas. Las pruebas cutáneas son el método más común de pruebas para detectar alergias. Ver el artículo sobre pruebas para alergias para obtener información detallada.

Si el médico determina que usted no se puede someter a pruebas cutáneas, hay exámenes de sangre especiales que pueden ayudar con el diagnóstico. Estas pruebas medir los niveles de una sustancia específica relacionada con alergias, especialmente una llamada inmunoglobulina E (IgE).

Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC), especialmente de glóbulos blancos eosinófilos, también puede ayudar a revelar las alergias.

TRATAMIENTOS:

El mejor tratamiento es evitar, en primer lugar, lo que causa los síntomas de la alergia. Puede ser imposible evitar completamente todos los desencadenantes, pero con frecuencia se pueden tomar medidas para reducir la exposición.

Existen muchos medicamentos diferentes disponibles para tratar la rinitis alérgica. Cuál medicamento recete el médico depende del tipo y gravedad de los síntomas, de la edad y de si usted tiene otras afecciones de salud como el asma.

Para la rinitis alérgica leve, un lavado nasal puede servir para eliminar el moco de la nariz. Usted puede comprar una solución salina en una farmacia o puede preparar una en casa usando una taza de agua caliente, media cucharadita de sal y una pizca de bicarbonato de soda.

Los tratamientos para la rinitis alérgica abarcan:

ANTIHISTAMÍNICOS:

Los antihistamínicos funcionan bien para tratar los síntomas de alergias, especialmente cuando éstos no suceden muy a menudo o no duran mucho tiempo.

* Los antihistamínicos tomados por vía oral pueden aliviar los síntomas de leves a moderados, pero pueden causar somnolencia. Muchos se pueden comprar sin necesidad de receta. Hable con el médico antes de darle estos medicamentos a un niño, dado que pueden afectar el aprendizaje.
* Los antihistamínicos más nuevos causan poca o ninguna somnolencia y algunos están disponibles sin necesidad de receta. Generalmente no interfieren con el aprendizaje. * Estos medicamentos incluyen fexofenadina (Allegra) y cetirizina (Zyrtec).
* Azelastina (Astelin) es un antihistamínico en aerosol nasal que se utiliza para tratar la rinitis alérgica.

CORTICOESTEROIDES:

* Los aerosoles corticoesteroides nasales son el tratamiento más efectivo para la rinitis alérgica.
* Funcionan mejor cuando se usan de manera continua, pero también pueden servir cuando se utilizan por períodos de tiempo cortos.
* Hay muchas marcas disponibles, las cuales son seguras para niños y adultos.

DESCONGESTIONANTES:

* Los descongestionantes también pueden ayudar a reducir síntomas como la congestión nasal.
* Los descongestionantes en aerosol nasal no se deben utilizar por más de 3 días.
* Tenga cuidado al usar aerosoles nasales con solución salina de venta libre que contienen cloruro de benzalkonio. Éstos pueden en realidad empeorar los síntomas y causar infección.

OTROS TRATAMIENTOS:

* El inhibidor de leucotrienos Singulair es un medicamento de venta sin necesidad de receta aprobado para ayudar a controlar el asma y para ayudar a aliviar los síntomas de las alergias estacionales.

VACUNAS ANTIALÉRGICAS:

Las vacunas contra las alergias (inmunoterapia) se recomiendan ocasionalmente si el alergeno no se puede evitar y si los síntomas son difíciles de controlar. Esta terapia incluye inyecciones regulares del alergeno, administradas en dosis cada vez mayores (cada dosis es un poco mayor que la dosis previa) que pueden ayudar al cuerpo a ajustarse al antígeno.

PRONÓSTICO:

La mayoría de los síntomas de la rinitis alérgica se pueden tratar. Los casos más graves requieren vacunas para alergias.

Algunas personas (particularmente niños) pueden superar una alergia a medida que el sistema inmunitario se vuelve menos sensible al alèrgeno. Sin embargo, como regla general, una vez que una sustancia le causa alergias a un individuo, ésta sigue afectando a la persona por mucho tiempo.

POSIBLES COMPLICACIONES:

* SINUSITIS.

CUÁNDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO:

Solicite una cita con el médico si se presentan síntomas severos de alergia o de fiebre del heno, si el tratamiento que antes era efectivo ya no surte ningún efecto o si los síntomas no responden al tratamiento.

PREVENCIÒN:

Algunas veces, los síntomas se pueden prevenir evitando los alèrgenos conocidos. Durante la estación de producción de polen, las personas que tengan fiebre del heno deben permanecer en espacios interiores con aire acondicionado siempre que sea posible:

* La mayoría de los árboles producen polen en la primavera.
* Los pastos normalmente producen polen al final de la primavera y durante el verano.
* La ambrosía y otras plantas de florescencia tardía producen polen a finales del verano y principios del otoño.
"ANTE CUALQUIER EMERGENCIA CONTACTE A SU MÉDICO U DIRIJASE A UN CENTRO ASISTENCIAL MAS CERCANO"

"LA OTITIS"



Nombres alternativos:

Infección del oído; Infección auditiva.

Definición:

Es un término general para referirse a la infección o la inflamación del oído.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La otitis puede afectar las partes internas o externas del oído y se clasifica de acuerdo a si se presenta súbitamente o durante un período corto (aguda) o en forma repetitiva durante un período de tiempo largo (crónica).

Los tipos específicos de infección de oído son:

● Otitis externa aguda.
● Otitis externa crónica.
● Otitis externa maligna.
● Otitis media aguda.
● Otitis media crónica.
● Otitis media con derrame.

Síntomas:

La presencia de otitis se puede presentar con cualquiera de los siguientes síntomas:

● Dolor de oído.
● Prurito u otra molestia en el oído o en el conducto auditivo.
● Drenaje del oído.
● Pérdida de la audición.
● Ruido o zumbido en el oído.
● Fiebre.
● Escalofrío.
● Irritabilidad.
● Indisposición (sensación de enfermedad general).
● Náuseas, vómitos.
● Diarrea.

Signos y exámenes:

El médico examina los oídos y utiliza un instrumento llamado otoscopio para mirar dentro de ellos. Los signos que se pueden observar durante un examen abarcan dolor y enrojecimiento del oído externo o enrojecimiento o inflamación del tímpano.

Tratamiento:

El tratamiento puede comprender antibióticos, dependiendo de la posible causal de la infección.

Expectativas (pronóstico):

La mayoría de los tipos de infección de oído responden bien al tratamiento y en caso de que no se presente mejoramiento después de 3 días, el médico puede recomendar un antibiótico diferente. En ciertos casos no complicados, es posible que a un niño de más de 6 meses de edad que no tenga fiebre no se le administren medicamentos a menos que la infección continúe después de 48 a 72 horas.

Para obtener información sobre diagnósticos y recomendaciones más específicas, ver los siguientes artículos:

● Infección aguda del oído.
● Infección crónica del oído.

Situaciones que requieren asistencia médica:

Se debe buscar asistencia médica si se desarrollan síntomas de otitis.

"ANTE CUALQUIER SIGNO O SÌNTOMA ACUDA A SU MEDICO O CENTRO HOSPITALARIO MAS CERCANO"

"LA GASTRITIS"

Definición:

Es la inflamación o hinchazón del revestimiento del estómago.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

Existen muchas causas de gastritis.

Las más comunes son:

● Alcohol
● Erosión (pérdida) de la capa protectora del revestimiento del estómago
● Infección del estómago con la bacteria Helicobacter pylori
● Medicamentos (como la aspirina y los antiinflamatorios)
● Tabaquismo

Las causas menos comunes son:

● Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa).
● Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar).
● Ingerir o beber sustancias corrosivas o cáusticas (como las sustancias tóxicas).
● Exceso de secreción de ácido gástrico (como el ocasionado por el estrés).
● Infección viral, especialmente en personas con un sistema inmunitario débil.

La gastritis puede presentarse en forma súbita (gastritis aguda) o en forma gradual (gastritis crónica).

Síntomas:

● Dolor abdominal.
● Indigestión abdominal.
● Heces negras.
● Pérdida del apetito.
● Náuseas.
● Vómitos.
● Vómitos con sangre o con aspecto de granos de café.

Signos y exámenes:

Los exámenes varían dependiendo de la causa específica y, entre otros, se aconseja una radiografía de la parte superior del tracto gastrointestinal, una EGD u otros.

Tratamiento:

El tratamiento depende de la causa específica. Algunas de las causas desaparecen con el tiempo. Se puede recomendar el uso de medicamentos para disminuir la liberación de ácidos estomacales.

Expectativas (pronóstico):

El pronóstico depende de la causa, pero generalmente es bueno.

Complicaciones:

Ver los tipos específicos de gastritis.

Situaciones que requieren asistencia médica:

Se debe buscar asistencia médica si se desarrollan síntomas de gastritis.

Prevención:

Se recomienda evitar el uso prolongado de irritantes (como la aspirina, los medicamentos antiinflamatorios o el alcohol).

"SIEMPRE CONSULTE A SU MEDICO DE CONFIANZA"

"LA CONJUNTIVITIS"

Conjuntivitis:

La conjuntiva es una fina membrana que cubre la parte anterior del globo ocular. Como el ojo está al descubierto, la infección, la irritación, y las lesiones de esta membrana son frecuentes.


El término "conjuntivitis":

Se refiere a un grupo de trastornos oculares que causan inflamación de la conjuntiva.
Puede ser de naturaleza alérgica o no alérgica.

Los ojos son el blanco frecuente de los trastornos inflamatorios alérgicos debido a:

Su vascularidad marcada.
La sensibilidad de los vasos de la conjuntiva.
El contacto directo con el medio ambiente.

Las enfermedades alérgicas oculares incluyen:

- Conjuntivitis alérgica estacional
- Conjuntivitis alérgica perenne
- Queratoconjuntivitis atópica
- Conjuntivitis vernal
- Alergia por contacto
- Conjuntivitis papilar gigante (hipotéticamente de origen alérgico)

Descripción:

Es la inflamación del tejido externo que recubre el globo ocular, llamado conjuntiva. Suele ocurrir por resfríos o a ataques alérgicos. No es una enfermedad grave y generalmente no afecta a la visión, excepto en los casos de producción muy abundante de pus que puede llegar a cubrir la córnea modificando su capacidad de refracción.

Consideraciones:

Los lactantes y niños menores de 1 año tienen con frecuencia una secreción ocular acuosa o densa debida a una obstrucción del conducto (naso-lacrimal) que drena las lágrimas desde los ojos hacia la nariz.
Mediante revisión oftalmológica. Puede ser necesaria la realización de un cultivo de las secreciones para poder identificar el microorganismo que causa la conjuntivitis.

Reacciones alérgicas en los ojos (conjuntivitis alérgica):

Como respuesta a diversos estímulos, la conjuntiva pasa por una gama de cambios morfológicos.
El tipo de respuesta depende de la naturaleza del estímulo.
La conjuntivitis alérgica estacional y perenne son ejemplos de enfermedades inmunológicas que comienzan con una reacción mediada por IgE.
Los alérgenos transportados por el aire (como polen y descamaciones epiteliales de animales) se disuelven en la película de las lágrimas, atraviesan la conjuntiva y se transforman en péptidos alergénicos que se unen a los receptores de IgE de los mastocitos conjuntivales.
Como en otros tejidos, la degranulación de los mastocitos libera una serie de mediadores inflamatorios, que terminan ocasionando la respuesta alérgica ocular.

Causas:

Hay diferentes tipos, según su causa: bacterianas, virales (se contagian en piletas, o playas, o ambientes infectados), alérgicas (en primavera o verano, o por reacción a animales, flores, plantas, polvo), irritativas (producidas por el sol o agentes irritantes como el agua de las piletas, el cloro, agua de mar). Hay defectos estructurales que pueden originar conjuntivitis de larga duración, como por ejemplo alteraciones de los conductos lagrimales.

Signos y Síntomas:

Enrojecimiento de la conjuntiva, sensación de un cuerpo extraño, sensibilidad a la luz, sequedad, prurito, quemazón, producción de mucosidad y, a veces, pus.
Llamando al Médico:

Cuando un lactante presente un ojo con secreción densa es necesario consultar de inmediato al médico.

Tratamiento:

Si la conjuntivitis es bacteriana, se debe administrar un colirio antibiótico y tener mucho cuidado por los contagios. Si es de origen viral, no tiene tratamiento, pero se pueden aplicar colirios antiinflamatorios para aliviar las molestias. Si es alérgica, se podrán recetar colirios antialérgicos o antiinflamatorios, y si son irritativas, colirios descongestivos.


"FLUJOS DE LODO"

"FLUJOS"
Un flujo de lodo (o colada detrítica) es el tipo más rápido (sobre los 80 km/h) y fluido de corrimientos de tierra. Consiste en una colada con elevada concentración de materiales detríticos, que se mueven hacia los valles con velocidades que pueden alcanzar y, en algunos casos, superar los 10 m/s. El material transportado tiene una granulometría muy variable, y un fenómeno singular se manifiesta frecuentemente con oleades sucesivas ("pulsaciones") debido a la obstrucción temporal del canal de transporte. Estas coladas detríticas son fenómenos difundidos en casi todas las regiones climáticas, y revisten una notable importancia tanto por su influencia en la evolución morfológica de las cuencas hidrográficas en las que ocurren, como por el riesgo potencial que significan sobre todo en las áreas montañosas, a causa de su elevada capacidad destructiva. En estas áreas, la disponibilidad hídrica aumenta de improviso debido comúnmente a precipitaciones intensas (lluvia, aguanieve y nieve, principalmente), lo que puede provocar una mayor escorrentía del agua por las pendientes, que a su vez arrastra y transporta grandes cantidades de detritos que luego se incorporarán al flujo de lodo. Las coladas detríticas consisten en mezclas de materiales finos (arena, limo y arcilla) y más gruesos (grava), conteniendo una cantidad variable de agua, la cual se agrega de detritos vegetales. Se forma así una masa fangosa en suspensión acuosa que se propaga como un único cuerpo, sin separación entre la fase sólida y aquella líquida. Se trata de un fluido no newtoniano caracterizado por una variación de la resistencia a la deformación no linealmente proporcional a la velocidad de la deformación angular. Ello determina una elevadísima capacidad erosiva propia de estos fenómenos.


Corrimiento de Tierra: Es un desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de casas, etc, tambien es llamado deslave o derrumbe. Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante, asi como explociones causadas por el hombre para onstrucción. Los corrimientos (deslaves) de barro o lodo son un tipo especial de corrimiento cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento.

Deslizamientos: Se producen cuando una gran masa de terreno o zona inestable, desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

Estos tipos de corrimientos son ingenierilmente evitables. Sin embargo, los siguientes no lo son:

Flujo de arcilla: Se producen en zonas muy lluviosas afectando a zonas muy grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el agua, se comportan como si alcanzasen el límite líquido, y se mueven de manera más lenta que los deslizamientos. Seda (de gusano) en pequeñas pendientes, pero en gran cantidad.

Licuefacción: Se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy finas redondeadas (loess). Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones intersticiales son tan elevadas que un seísmo, o una carga dinámica, o la elevación del nivel freático, pueden aumentarlas, llegando a anular las tensiones efectivas. Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen, comportándose el terreno como un «pseudolíquido». Se produce, entre otros terrenos, en rellenos mineros.

Reptación: Movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, de en torno a 50 centímetros de espesor. Está relacionado con procesos de variación de humedad estacionales. Se manifiestan en forma de pequeñas ondulaciones, y suelen ser signo de una posible futura inestabilidad generalizada.

VIDEOS:

"GRAN DERRUMBE DE GUATEMALA"

http://www.youtube.com/watch?v=e-Q4VPZu1Bk&annotation_id=annotation_215724&feature=iv#t=5m

"FLUJO DE LODO Y PIEDRAS"

http://www.youtube.com/watch?v=pzYYatIfMdY

http://www.youtube.com/watch?v=51C7vEAVbxk

"DESLAVES EN EL 2000 VENEZUELA"

http://www.youtube.com/watch?v=kooFur0purA&feature=related

"¿QUÈ HACER EN CASOS DE INUNDACIONES?"

"INUNDACIONES"

Las inundaciones normalmente se producen por desbordes de ríos, debido a intensas lluvias o deshielos rápidos.

La mejor protección en caso de una inundación grande es abandonar el área y buscar refugio en una zona alta. Una inundación puede ser extremadamente peligrosa, 15 centímetros de agua moviéndose velozmente es suficiente para botar a una persona.

Un auto puede ser arrastrado por 60 centímetros de agua en movimiento. Por eso, las personas deben abandonar un auto rodeado por las aguas, y buscar refugio en un lugar alto.

Hay casos en que las inundaciones se producen en forma casi instantánea, llegando a su nivel más alto en sólo algunos minutos, por ejemplo cuando hay intensas lluvias en un breve período de tiempo. Estas aguas pueden ser muy rápidas, es factible que alcancen una altura de hasta 6 metros y que su fuerza arrase con árboles, puentes y otras construcciones. La mejor opción es buscar refugio rápidamente en un lugar alto.

¿Qué hacer antes...?

* Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.

* Tenga ubicada la ruta mas segura para llegar a algún albergue.

* Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha inundado con anterioridad. Si es así, tenga un stock de materiales de construcción para emergencias. Esto incluye madera terciada, láminas de plástico, clavos para madera, martillo y serrucho, diablito, palas y bolsas de arena.

* Instale válvulas de control para evitar el flujo de agua hacia el interior del edificio.

* Como último recurso, use tapones para sellar los desagües de artefactos.

* Tenga a mano el kit para emergencias.

* Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.

* Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.

* Ubique los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua.

¿Qué hacer durante...?

Durante un aviso de inundación:

* Llene tinas y otros recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llegara a contaminarse.

* Entre a la casa los muebles de terraza y otros artículos exteriores.

* Si el tiempo lo permite, mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor, si el tiempo lo permite.

* Escuche una radio a pilas para estar informado de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

* Esté preparado para evacuar su hogar.

Durante una inundación:

Si está dentro de su casa:
- Escuche la radio o televisión para estar informado de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
- Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo amerita o las autoridades así lo indican.

Si está en el exterior:
- Suba a un lugar alto y permanezca allí.
- Evite caminar por aguas en movimiento. Hasta 15 centímetros de agua en movimiento pueden hacerle caer.
- Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las cámaras de agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicha apertura.

Si está en un auto:
- Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección.
- Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar alto.

Durante una evacuación:

- Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar lo antes posible.

- Escuche una radio a pilas para saber sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

¿Qué hacer después...?

* Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

* Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo indiquen.

* No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.

Cuando entre a un edificio, hágalo con cuidado:

- Use zapatos gruesos y linterna a pilas.
- Revise las paredes, suelos, puertas y ventanas para asegurar que el edificio no está en riesgo de colapsar.
- Tenga cuidado con los animales que puedan haber arrastrado las aguas.
- Esté atento a planchas o pedazos de techo que puedan caer
- Tome fotos del daño, tanto de la casa como de los contenidos para el caso de reclamar seguros.
- Inspeccione los cimientos para detectar grietas u otros daños.

Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono tomando las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos. Esté atento a riesgos de fuego:

- Cañerías de gas rotas o con escapes.
- Circuitos eléctricos inundados.
- Electrodomésticos sumergidos.
- Líquidos inflamables o explosivos que traiga la corriente.

* Bombee gradualmente el agua de los subterráneos inundados gradualmente (aproximadamente un tercio del agua por día) para evitar daño estructural.

* Repare las instalaciones sanitarias lo antes posible, ya que dañadas son un riesgo para la salud.

* Deseche la comida, aunque sea enlatada, que haya estado en contacto con el agua de la inundación. Hierva el agua que va a beber.

* Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.

jueves, 22 de octubre de 2009

NUEVO "MOSQUITO TIGRE"

"HALLAN NUEVO MOSQUITO DENOMINADO "MOSQUITO TIGRE" CAPAZ DE TRANSMITIR 21 VIRUS" "INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE EL PERIÓDICO VENEZOLANO "ULTIMAS NOTICIAS" HOY: 22/10/2009"

"Es del mismo tamaño que el aegypti pero se distingue por su color negro y línea blanca en el tórax"

Se llama Aedes albopictus pero los científicos también lo denominan "mosquito tigre", y junto al patas blancas o Aedes aegypti es uno de los vectores o transmisores principales del dengue, además de otros 20 virus, entre ellos la fiebre amarilla, encefalitis equina venezolana y virus del Nilo.
Se trata de un mosquito de origen asiático, que llegó al continente americano en la década de 1980. Está presente en Colombia, Brasil, Bolivia, Argentina, Cuba, Estados Unidos, México y seis países más de América. En Venezuela se esperaba su llegada desde mediados de 1990.

En marzo de este año, investigadores del laboratorio de Biología de Vectores, del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), encontraron, por primera vez en el país, dos ejemplares en el Cementerio General del Sur, en floreros. Estaban haciendo un trabajo sobre vectores y encontraron, sin esperarlo, el Aedes albopictus. "Eso fue un campanazo", expresó el biólogo y profesor de la UCV, Juan Carlos Navarro, quien dirige la investigación.

En julio acudieron al Parque del Este porque les notificaron la posible presencia del mosquito tigre y, efectivamente, encontraron varios ejemplares en toda la zona de bambúes.

Navarro explica que este mosquito se cría, al igual que el conocido patas blancas, en recipientes que almacenan agua, pero tiende a ocupar áreas selváticas y boscosas porque las larvas se crían en huecos de árboles, bambúes, hojas (siempre en agua). A diferencia del Aedes aegypti, si el mosquito hembra está infectado con un virus, se lo transmite al huevo y éste crece y llega a adulto infectado.

En algunos países se ha diseminado por casi todo el territorio pero en otros está focalizado. Sobre los virus que puede transmitir, Navarro aclara que un solo zancudo no porta los 21, sino que se han detectado diversos virus en varios mosquitos, en distintos países. Máximo podrían ser vectores de dos enfermedades a la vez.

En conjunto. Desde los primeros hallazgos le avisaron al Ministerio de Salud para que iniciara las investigaciones, que se efectuarán con apoyo de investigadores universitarios. De hecho, este martes visitaron las casas cercanas al Parque del Este, en La Floresta y barrio San José. En un tanque de agua abierto, de una casa de La Floresta, encontraron un "mosquito tigre" adulto. "Eso quiere decir que se está residenciando", señala Navarro.

Junto a la dirección de Salud Ambiental del Min-Salud, ampliarán la búsqueda del albopictus en Caracas y la iniciarán en Maracay y Valencia, para ver cuan disperso está en la capital y si está en otras zonas del país. Semanalmente visitan el Parque del Este y Cementerio del Sur, y prevén evaluar el Parque Los Chorros y sectores al sur.


INVESTIGACIÓN EN LA UCV:

El especialista en Entomología, Juan Carlos Navarro, aclara que no debe haber alarma porque aún no hay evidencia de que el albopictus esté transmitiendo dengue. Con los ejemplares recolectados harán los estudios para determinar si están infectados con dengue; a finales de año estarán los resultados. Este mosquito es más agresivo al picar y más competente transmitiendo otros virus. "Si bien este vector es importante, deben reforzarse las campañas de control del Aedes aegypti", resalta el investigador, quien además sostiene que la única manera de erradicar el dengue sería mejorar el suministro de agua potable, la recolección de desechos y la planificación urbana. Los estudios también dirán de dónde viene el mosquito.

De transmitir dengue, la preocupación es el aumento de casos de tipo hemorrágico.

ESTO FUE REPORTAJE DE EL PERIODICO "ULTIMAS NOTICIAS"

SI DESEAS SABER MAS ENTRA AL PORTAL DE "EL NACIONAL"

http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=574973

"INFECCIONES URINARIAS"

"LAS INFECCIONES URINARIAS"


La infección de orina: está provocada por la invasión de microorganismos en el tracto urinario. Puede producirse por dos vías diferentes: por el extremo inferior de las vías urinarias (abertura en la punta del pene o de la uretra, según se trate de un hombre o de una mujer), que es el caso más frecuente; o bien a través del flujo sanguíneo, en cuyo caso la infección afecta directamente a los riñones. Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es responsable la bacteria llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino.

Infección de orina o del tracto urinario son expresiones que engloban diferentes enfermedades infecciosas (producidas por un microorganismo o germen) y que afectan a cualquier parte del sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga urinaria o uretra).

Personas que la padecen:

Cualquier anormalidad que provoque una obstrucción del flujo de orina (piedras en el riñón, estructuras anómalas…) puede inducir a una infección urinaria. Una próstata dilatada también puede frenar el flujo de orina, por lo que incrementa el riesgo de infección. Las personas sometidas a exámenes mediante tubos o catéteres o que necesitan sondas pueden desarrollar más fácilmente infecciones procedentes de dichos instrumentos. Los mayores se ven afectados por este tipo de infecciones con mayor frecuencia, así como las que sufren una disminución del sistema nervioso, que les impide controlar la vejiga a voluntad. Por otra parte, cualquier desorden que produzca una supresión en el sistema inmune incrementa el riesgo de sufrir una infección urinaria, ya que este sistema es el encargado de mantener a raya los microorganismos patógenos responsables de las infecciones. También se dan en bebés nacidos con alguna deformación del tracto urinario, que a menudo han de ser corregidos mediante cirugía.

Síntomas:

•Necesidad urgente y frecuente de orinar.
•Picazón o quemazón en la uretra al orinar.
•Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres).
•Dolor al orinar y en las relaciones sexuales.
•Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina.
•Aparición de sangre en la orina.
•Fiebre y escalofríos (la fiebre puede significar que la infección ha alcanzado los riñones).
•Vómitos y náuseas.
•Dolor en el costado o espalda (indica infección en los riñones).
•A menudo, las mujeres sienten una ligera presión por encima del hueso púbico y muchos hombres sienten una dilatación del recto.
•Estar más irritable de lo normal. Los síntomas infantiles, por su parte, pueden confundirse con otros trastornos; además, se encuentran ante la dificultad de no saber expresar qué les pasa. No obstante, si un niño presenta una infección urinaria puede manifestar los siguientes indicios:
◦- Estar más irritable de lo normal.
◦- No comer como lo hace normalmente.
◦- Tener fiebre sin motivo aparente que además no acaba de desaparecer.
◦- No poder aguantarse la orina.
◦- Sufrir alteraciones en su desarrollo.
◦- Estar más irritable de lo normal.
•No comer como lo hace normalmente.
•Tener fiebre sin motivo aparente que además no acaba de desaparecer.
•No poder aguantarse la orina.
•Sufrir alteraciones en su desarrollo.

DiagnósticoDiagnóstico:

Las pruebas y análisis que tendrán que realizarse al paciente dependerán de la zona donde se presume que radica la infección y de los síntomas que éste padezca. Algunas de las pruebas más generales son las siguientes:

- Examen físico:

El médico palpa la zona abdominal y pélvica del paciente para detectar los lugares con dolor o con enrojecimiento.
Análisis de orina: Con una muestra de orina del paciente se examina si ésta contiene algún agente infeccioso (germen nocivo).
Cultivos de orina, líquido vaginal o líquido uretral: Se siembra una gota de algunos de estos líquidos en una placa con nutrientes para bacterias y, después de transcurridas varias horas para que éstas crezcan, se determina qué tipo de bacteria es la causante de la infección y qué antibióticos pueden resultar efectivos (antibiograma).
Citoscopia: Consiste en introducir por la uretra un tubo provisto de lentes y luz para observar directamente el estado de la uretra y la vejiga urinaria.
Ecografía abdominal: Es un estudio indoloro del abdomen que se realiza mediante ultrasonidos que forman una imagen en un monitor.
Urografía: Es una radiografía del riñón, para la cual hay que inyectar previamente una sustancia que creará un contraste y el riñón podrá ser observado con facilidad.

Tratamientos:

Las infecciones del aparato urinario se tratan con antibióticos, si están causadas por bacterias, o con antivirales (como el aciclovir) si están causadas por virus. Para administrar eficazmente uno y otro tipo de fármaco, el médico especialista tiene la posibilidad de realizar una prueba de sensibilidad o antibiograma, que le ayuda a elegir el más efectivo contra el tipo de microorganismo que está produciendo la infección. Los antibióticos más usados son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina. También una clase de fármacos llamados quinolonas han sido aprobados en los últimos años para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario, como son la ofloxacina, ciprofloxacina y trovafloxina.

Antes de iniciarse el tratamiento con antibióticos, el médico determina si el paciente padece algún trastorno que pueda agravar la infección, como una alteración de la actividad nerviosa, una diabetes o una disminución de las defensas del organismo que pueda reducir la capacidad de éste último de combatir la infección. En pacientes que sufren infecciones por Chlamydia o Micoplasma se hace necesario un tratamiento más largo con tetraciclina o una combinación de trimetoprim y sulfametoxazol. Un análisis posterior ayuda a confirmar que el tracto urinario está libre de gérmenes. Los pacientes con infecciones de riñón graves tienen que ser hospitalizados hasta que puedan tomar fluidos y fármacos por su cuenta.

Los médicos opinan que beber grandes cantidades de agua ayuda a limpiar el tracto urinario de bacterias y que es mejor dejar de fumar (el tabaco es el principal causante del cáncer de vejiga) y de tomar café, alcohol y comidas con especias mientras la infección se mantenga. Si la infección se debe a una obstrucción física de la orina (a una piedra, por ejemplo), puede ser necesaria la cirugía para eliminar aquello que produce la obstrucción o corregir una posible anomalía física como podrían ser una útero y una vejiga caídos. La litotricia extracorpórea puede desintegrar la piedra mediante ondas de choque producidas mediante un aparato llamado litotritor. También puede eliminarse una piedra del riñón mediante la nefrolitotomía percutánea, que consiste en una pequeña incisión en la espalda para crear un túnel directo al riñón por donde se introduce un instrumento llamado nefroscopio, que sirve para localizar y extraer el cálculo. Para aliviar los síntomas que producen las infecciones del tracto urinario urgencia urinaria, dolor al orinar, espasmos…) se utilizan diferentes tipos de fármacos como la atropina y la fenazopiridina.

"INFECCIONES Y ENFERMEDADES EN LA GARGANTA Y BOCA"

INFECCIONES Y ENFERMEDADES EN LA GARGANTA Y BOCA



El malestar de garganta se debe a dos tipos de infecciones, virales y bacterianas, pero también puede ser generado por alergia y aire seco.


Las infecciones virales suelen ser la causa de un catarro común y la influenza.


Sus síntomas son:

- Sensación de ardor, resequedad o irritación de la garganta.
- Tos y estornudos.
- Escurrimiento nasal y goteo postnasal.
- Fiebre mínima.
- Ronquera.


Las infecciones bacterianas no son tan frecuentes como las virales, pero si mas fuertes. Una de las infecciones bacterianas mas comunes es la faringitis estreptocócica. Se disemina por las secreciones de la nariz o garganta. La faringitis estreptocócica requiere tratamiento medico.

Los síntomas mas comunes son:

- Amígdalas y ganglios inflamados.
- Color rojo brillante con parches blancuzcos en la parte posterior de la garganta.
- Fiebre con frecuencia.
- Dolor al deglutir.


Cuidados:

- Consumir mucho liquido, para diluir las secreciones y facilitan la expectoración.
- Lavarse las manos con frecuencia, para evitar llevar virus o bacterias a la boca o la nariz.
- Hacer gárgaras con agua tibia salada, para disminuir el malestar de garganta y se elimina la mucosidad.


MAL ALIENTO (HALITOSIS).

Las causas del mal aliento son múltiples, en primer termino, la boca misma puede ser el origen. La degradación de las partículas provenientes de los alimentos y otros desechos en los dientes y alrededor de estos puede producir el mal aliento. La resequedad de la boca, como ocurre durante el sueño, con ciertos medicamentos o al fumar, permite la acumulación de células muertas en la lengua, encías y mejillas, estas células se descomponen y generan mal aliento.

Las enfermedades pulmonares pueden ser un motivo mas para tener mal aliento. Es usual que en tales padecimientos se produzca esputo abundante (el moco que expectoramos). Varias enfermedades pueden originar aliento de aroma distintivo. La insuficiencia renal produce aliento de olor a orina, la insuficiencia hepática, un olor que suele describirse a pescado. Las personas con diabetes suelen tener aliento afrutado.

Cuidados:

- Cepillarse los dientes después de cada comida.
- Cepillarse la lengua para eliminar las células muertas.
- Usar hilo dental para eliminar las partículas de alimentos entre los dientes.
- Beber abundante liquido (agua).
- Evitar alimentos fuertes que produzcan mal aliento.


RONQUERA O PERDIDA DE LA VOZ.

Se presenta cuando las cuerdas vocales se hinchan o se inflaman y no vibran normalmente, produciendo así un sonido que no es natural o quizás no logren producirlo en absoluto.


Las causas comunes de ronquera o perdida de la voz (afonía) son las infecciones, alergia, cansancio vocal, tabaquismo, y reflujo esofágico crónico.

Cuidados:

- Beber liquido en abundancia.
- Dejar de fumar y evitar las exposiciones al humo.
- No tomar bebidas alcohólicas.


LESIONES DE LA BOCA.

Las lesiones de la boca, son irritantes, dolorosas y repetitivas. Se presentan en los tejidos blandos del interior de la boca.

Cuidados:

- No consumir alimentos abrasivos, ácidos o condimentados, ya que intensifican el dolor.
- Aplicar hielo sobre la ulcera.
- Mantener el higiene de la boca, y cepillarse con cuidado para no lesionar las ulceras.
- Puede enjuagarse la boca de preparados de elixir de Benadryl.
- Buscar atención medica en caso de que la ulcera presente signos de infección.


HERPES LABIAL.

Puede presentarse en la boca, labios, nariz, mejillas o aun en los dedos de la mano.

Sus síntomas son: aparición de pequeñas ampollas llenas de liquido sobre un área de piel protuberante, enrojecida y dolorosa.


Cuidados:

- No comprimir, pellizcar ni perforar las ampollas.
- Lavar las manos para evitar infecciones.
- Usar bloqueador solar antes de someterse a exposiciones prolongadas al sol, para prevenir los brotes de herpes labial.


OTRAS INFECCIONES Y ENFERMEDADES DE LA BOCA.

Gingivoestomatitis:

Es una infección que se debe a un virus y con frecuencia acompaña al catarro o influenza común en los niños. Para su prevención debe mantener el higiene bucal.

Candidiasis bucal:

Es producida por un hongo, se aprecian lesiones como parches de color blanco cremoso consistencia suave en la boca o garganta. La candidiasis bucal tiende a ser recurrente.

Leucoplasia:

Suele manifestarse como zonas engrosadas y blancuzcas en el interior de la mejilla o en la lengua.

Cáncer en la boca:

Es una forma de cáncer frecuente. Suele apreciarse en el borde lateral o en la cara inferior de la lengua, o en el piso de la lengua.

"Parásito"

"PARÀSITOS"


Parásito: cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante.

Ciertos parásitos como los piojos, que habitan sobre la superficie del que los hospeda, se denominan ectoparásitos. Los que viven en el interior, como por ejemplo los nematodos parásitos, se conocen como endoparásitos.

Los parásitos permanentes pasan la mayor parte de su ciclo vital dentro o sobre el organismo al que parasitan. Los parásitos temporales viven durante un breve periodo en el huésped, y son organismos de vida libre durante el resto de su ciclo vital.

Los parásitos que no pueden sobrevivir sin el huésped, se llaman parásitos obligados. Los parásitos facultativos son aquellos que pueden alimentarse tanto de seres vivos como de materia muerta.

Los parásitos heteroicos, como las duelas del hígado, necesitan alojarse en animales diferentes en cada fase de su ciclo vital. Los parásitos autoicos, como las lombrices intestinales, pasan los estadios parásitos de su ciclo vital en un único huésped. La ciencia que estudia a los parásitos se denomina parasitología.

Parásitos de los humanos:

Los parásitos de los humanos incluyen virus, riquetsias, bacterias, hongos, protozoos, gusanos y trematodos. Los virus y las riquetsias no se consideran, la mayoría de las veces, organismos vivos, pero utilizan métodos parecidos a los utilizados por los parásitos para transmitirse entre sus huéspedes, y obtienen de ellos todos sus nutrientes.

En la especie humana, las bacterias y los hongos son los parásitos que originan la mayoría de las enfermedades infecciosas comunes. Los protozoos producen también ciertas enfermedades. La enfermedad del sueño de los humanos, por ejemplo, es causada por un organismo unicelular llamado Trypanosoma; otro organismo similar causa la malaria.

La esquistosomiasis es una enfermedad debilitante producida por un parásito del hígado. Otros parásitos de humanos son varios tipos de gusanos.

Tipos de parásitos:

Existen dos tipos de parásitos. Para cada grupo se entrega la clasificación y nombres de algunos especimenes a modo de ejemplo:

Parásitos internos:

Redondos: Ascaris, Ancylostomas y Trichuris.
Planos: Tenias ("lombriz solitaria"), Equinococcus Granulosus y Dipylidium Caninum.

Parásitos externos:

Garrapatas: Es un parásito chupador de sangre dañando al huésped, actúa como vector de múltiples organismos y provoca una lesión en el sitio de fijación. Puede transmitir ciertas enfermedades protozoarias, virales y rickettsiales del ganado doméstico y del hombre.
Pulgas: Es un parásito comprimido en sentido lateral, succiona sangre. La adulta se alimenta sólo con sangre de sus huéspedes causando intenso prurito e irritación por su mordedura que es constante y la secreción salivar de productos tóxicos y alergénicos. La infección secundaria es una complicación frecuente, junto con los traumas autoinflingidos.
Piojos: Los vulgarmente llamados "piojos de la cabeza" (pediculus humanus capitis) son insectos que viven sobre el cuero cabelludo y cabellos del ser humano. Son ectoparásitos.
Estos insectos miden en su adultez de 1 a 2 mm. Tienen seis patas que terminan en pequeñas garras (las utilizan para prenderse firmemente al pelo), tórax, abdomen y poseen una cabeza pequeña con un aparato bucal preparado para la punción (picadura) y succión ulterior de sangre.

Enfermedades parasitarias:

- Teniasis.
- Tricuriasis.
- Pediculosis.
- Cólera.
- Fiebre tifoidea.
- Shigelosis.
- Botulismo.
- Amebiasis.
- Pediculosis.
- Malaria.
- Amebiasis.

Los síntomas de parásitos internos en los seres humanos:

La mayoría de parásitos internos en los seres humanos dan señales de advertencia y las personas deben ser capaces de leer estos signos con el fin de buscar tratamiento médico adecuado para deshacerse de los parásitos. Algunos de los síntomas más comunes de parásitos internos en los seres humanos son los siguientes:

- Estreñimiento.
- Diarrea.
- Fatiga.
- Calambres abdominales.
- Flatulencia.
- Hinchado sensación.
- Fiebre.
- Mal aliento.

Caso omiso de muchas personas los síntomas de parásitos internos y, a continuación, sin que ellos puedan saber que los parásitos pueden vivir en su cuerpo durante varios años que la infección parasitaria más grave en algunos casos. Si los parásitos viven en su cuerpo durante años, tendrá una infección crónica y los síntomas de las infecciones parasitarias crónicas interno son los siguientes:

- Síndrome de intestino irritable.
- Alergias.
- La colitis ulcerosa.
- Dolores en las articulaciones.
- Fatiga crónica.
- Sistema inmunológico deprimido.

Si usted padece alguno de los síntomas antes mencionados, es mejor buscar ayuda de un profesional médico calificado. Hay muchos medicamentos disponibles para tratar los parásitos internos en los seres humanos y que se note la diferencia de inmediato una vez que deshacerse de los parásitos.

"Emponzoñamiento por Escorpiones del Genero Tityus en Venezuela"

"Reseña Terapeútica del Tratamiento del Emponzoñamiento por escorpiones del Genero Tityus en Venezuela"

De acuerdo con las más recientes publicaciones sobre taxonomía de escorpiones en Venezuela, los escorpiones en el país están comprendidos en 4 familias que incluyen 18 géneros y 103 especies. De estas especies sólo las 28 que pertenecen al género Tityus (Buthidae) son peligrosas para el hombre. El género Tityus es endémico en nuestras zonas montañosas, encontrándose usualmente a alturas superiores a los 600 metros sobre el nivel del mar. Los escorpiones son animales solitarios, lentos y no agresivos, pero se defienden con su veneno al sentirse en peligro, esto puede ocurrir al comprimirlos contra nuestro cuerpo poniéndonos la ropa o el calzado donde se ha guarnecido un alacrán, cuando los pisamos o cuando los atrapamos con las manos.

Peligrosidad de los venenos de escorpión en Venezuela.

Como se indicó antes, la gran mayoría de los escorpiones de país no poseen veneno con características o en cantidad tal que presente peligro para el hombre. Desafortunadamente, en las zonas montañosas del país (Macizo Guayanés, Macizo del Turimequire, toda la Cordillera de la Costa, la Cordillera de los Andes, el Sur del Lago de Maracaibo y la Cordillera de Perijá) son zonas endémicas del género Tityus, altamente peligroso para el hombre, especialmente los niños y los ancianos, y es en estas zonas donde se concentra la gran mayoría de la población nacional. Todo emponzoñamiento escorpiónico que ocurra en la zona de endemicidad de Tityus, por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar es grave y debe considerarse potencialmente mortal, sin importar la edad de la víctima, su estado de salud o su sexo. En estudios realizados en el Laboratorio de Neurofarmacología Celular del IVIC se ha determinado que, si comparamos el peso seco de los venenos, el veneno de los escorpiones del género Tityus es 100 veces más mortífero que el de las serpientes de Cascabel (Crotalus). Y si bien la cantidad de veneno inoculado por un escorpión es mucho menor que el de las serpientes de cascabel, esta altísima toxicidad hace a los escorpiones del género Tityus tan peligrosos como esas temibles serpientes.

La peligrosidad del emponzoñamiento escorpiónico es, sin embargo, desconocida por el público en general y por el gremio médico en particular. ¿ Por qué ocurre esto? En primer lugar, un gran número de casos de emponzoñamiento escorpiónico ocurre con algunas de las 75 especies (68.8%) que en Venezuela no ofrecen peligro para el hombre. Una de estas especies, Rhopalurus laticauda, resulta fácil de confundir, para el ojo inexperto, con los ejemplares del género Tityus con los cuales puede convivir en ciertos ambientes (Los Teques, Estado Miranda, por ejemplo). La picadura de todos los escorpiones no deja ninguna marca local visible y el dolor que se produce al inicio desaparece espontáneamente en algunos minutos. Los accidentes con R. laticauda y los otros alacranes no peligrosos para el hombre han contribuido a crear por tanto la idea que el accidente mismo no es grave, o que prácticas totalmente inútiles (tales como: pócimas bebidas, rezos, aplicación local en la picadura de extractos de hierbas o vísceras del escorpión emponzoñador aplastado) "curan" el escorpionismo. Finalmente, todos los escorpiones usan su veneno rutinariamente para matar las presas de las cuales se alimentan, tales como, por ejemplo: Cucarachas (Blatidae). Los escorpiones comen poco, y una vez que usan su veneno duran unas dos o tres semanas en reponerlo. Por ello es probable que una persona picada por un Tityus no reciba o reciba poco veneno y no sufra consecuencias aparentes.

La ruleta tropical.

De lo antes dicho se desprende que el emponzoñamiento por un escorpión no debe ser causa de pánico, pero cruzarse de brazos y no hacer nada puede ser mortal. La persona común o el médico, que piensa que tiene tiempo o que debe esperar a tener síntomas para acudir a un centro hospitalario idóneo para tratar al paciente comete un error que puede ser mortal y de hecho lo es en un número importante de casos. Esta última actitud es equivalente a la llamada ruleta rusa, piense usted si se colocara en la sien y jalara del gatillo de un revólver con diecinueve espacios vacíos y tan sólo una bala. Lo que se hace al despreciar la gravedad de un accidente escorpiónico y demorar su atención hospitalaria inmediata es exactamente lo mismo.

Características del veneno de los escorpiones.

El veneno de los escorpiones se distingue del de otros animales ponzoñosos, tales como las hormigas, por su absoluta carencia de ácido fórmico. Por ello, medidas de primeros auxilios tales como: el uso de alcalinizantes como el amoníaco (a veces también llamado " Cuerno de Ciervo" o "Condeciervo" por el público) o el bicarbonato de sodio son completamente inútiles y sólo constituyen una pérdida de tiempo para aplicar el tratamiento correcto. Los componentes tóxicos del veneno escorpiónico son polipéptidos (pequeñas proteínas), con peso molecular mayoritariamente entre 3000 y 8000 gramos /mole. Por su tamaño, este tipo de moléculas se absorbe rápidamente por el sistema linfático. A diferencia del veneno de ciertas serpientes [Mapanares (Bothrops)] y algunas arañas, los polipéptidos del veneno escorpiónico carecen completamente de actividad necrótica. Por ello, y por lo agudo del aguijón, el emponzoñamiento escorpiónico no produce ninguna lesión local visible (ni tan siquiera el habón o " roncha" que dejan los zancudos, las hormigas o las abejas) y el dolor local inicial pasa espóntaneamente, muy pronto.

Los polipéptidos constituyentes de los venenos de escorpiones son poderosos neurotóxicos y entre sus efectos están la liberación masiva de neurotransmisores como la acetilcolina y la adrenalina. Esta acción de las toxinas escorpiónicas producen hipertensión e hiperglicemia. Por ello, el tratamiento común para el emponzoñamiento de algunos insectos, como la inyección de adrenalina, agrava el emponzoñamiento escorpiónico y nunca debe ser parte del tratamiento del mismo. El uso de soluciones glucosadas también está contraindicado por enmascarar y agravar la hiperglicemia que el veneno mismo produce.

Clínica del empozoñamiento escorpiónico.

La liberación masiva de acetilcolina es responsable de los síntomas muscarínicos que presentan los pacientes, tales como: bradicardia, miosis, sialorrea, hipersecreción bronquial, vómitos y dolor abdominal. Este último se agrava por el desarrollo de la pancreatitis aguda que comúnmente ocurre en el emponzoñamiento por Tityus. La liberación masiva de adrenalina produce midriasis, palidez, hipertensión arterial, taquicardia, arritmias cardíacas y priaprismo. Tanto más intensos son los signos y síntomas adrenérgicos, tanto más grave es el cuadro y tanto peor el pronóstico del paciente. Como la acetilcolina y la adrenalina se liberan simultáneamente y sus efectos son en muchos casos opuestos, los síntomas colinérgicos pueden enmascarar a los adrenérgicos, y viceversa.

Según su gravedad, los casos de escorpionismo se pueden clasificar en: asitomáticos, leves, moderados y graves. Para esta clasificación se toman en cuenta parámentros clínicos y exámenes complementarios de laboratorio, tales como: la amilasa plasmática y la glicemia. La Tabla 1 resume la clasificación clínica de los casos. Las más severas complicaciones del escorpionismo por Tityus son la pancreatitis aguda, la miocarditis y el edema agudo del pulmón (EAP). Este último es la principal causa de muerte de los pacientes, sus mecanismos de producción se encuentran bajo estudio y es objeto de controversias, pero cuando ocurren es usualmente fatal ya que no es reversible por el tratamiento específico con suero antiescorpiónico y tampoco responde a la terapia usual del EAP cardiogénico.

Tabla 1. Clasificación de los casos de escorpionismo según su gravedad.


Las determinaciones de glicemia y amilasa plasmática deben hacerse inmediatamente al ingresar el paciente al hospital y luego repetirse cada 6 horas para seguir la evolución del cuadro. El resultado de la primera determinación de amilasa plasmática y glicemia debe ser considerado de emergencia y recibir prioridad en el laboratorio clínico. En estas condiciones, el primer valor de amilasa plasmática se puede y se debe tener 30 minutos después del ingreso, los valores de amilasa elevados se pueden observar antes de la aparición del cuadro clínico y permiten comenzar el tratamiento precozmente. También se debe realizar una electrocardiografía al ingreso del paciente.

Tratamiento del mponzoñamiento por Tityus.

Sin atención médica idónea la muerte de un niño emponzoñado por Tityus puede ocurrir en unas 24 horas después del accidente. El gran enemigo del paciente emponzoñado por Tityus es el tiempo que transcurre desde el accidente hasta que recibe la atención médica idónea. El tratamiento del escorpionismo debe dirigirse hacia la prevención de las complicaciones mortales del cuadro, especialmente hay que evitar que ocurran la miocarditis y el edema agudo del pulmón. Afortunadamente, el tratamiento específico preventivo existe y es el Suero Antiescorpiónico (SAE) producido en caballos, es muy eficaz, poco costoso, y bien usado sus complicaciones son muy raras. Estudios inmunológicos (ELISA) recientes, con diversas especies venezolanas de Tityus, indican que los venenos de estas especies tienen una elevada antigenicidad cruzada. Por ello, el SAE disponible en Venezuela (preparado básicamente con veneno de T. discrepans) protege contra todas ellas. Si bien el SAE debe usarse con las precauciones usuales de la seroterapia en humanos con material de caballos, la evidencia disponble indica que el principal riesgo de usar el SAE en pacientes emponzoñados con Tityus es usar poco suero y usarlo tarde. En caso de duda, asesórese con toxicólogos competentes.

Tratamiento específico del escorpionismo por Tityus.

Como ya se dijo, el tratamiento específico es el SAE. La tabla 2 resume las pautas de tratamiento con SAE según la severidad de los casos:

Tabla 2. Tratamiento del escorpionismo por Tityus.


El tratamiento específico se orienta a neutralizar el veneno con los anticuerpos del SAE. La importancia del inicio temprano de la seroterapia se puede comprender si consideramos que las toxinas de escorpión tienen unos 7000 gramos/mole de peso molecular, en tanto que las inmunoglobulinas del SAE están sobre los 100000 gramos/mole. Estas diferencias de tamaño determinan que las toxinas llegan rápidamente a sus sitios de acción y se atrapan allí por la elevada afinidad que tienen por los mismos. Los anticuerpos del SAE tienen mucha mayor dificultad para llegar a la biofase donde se atrapan las toxinas, y en buen grado su acción depende de desplazar las concentraciones de toxinas hacia el plasma sanguíneo. Por lo tanto, el SAE será tanto más eficiente cuanto más de la toxina inoculada se encuentre aún en el plasma al momento de administrar el SAE. Por otra parte, las toxinas de escorpión dejadas a actuar libremente terminan produciendo lesiones (pancreatitis aguda, miocarditis y edema agudo de pulmón), que luego no desaparecen al neutralizar las toxinas con SAE.


Tratamiento inespecífico del emponzoñamiento por Tityus.

El tratamiento de las complicaciones está determinado por la naturaleza de cada una de ellas. Se practicará fluido terapia según las necesidades hidroeléctricas, por las razones antes mencionadas no se debe usar soluciones glucosadas. Se puede usar esteroides y antihistamínicos sólo si hay antecedentes alérgicos o se observa una reacción alérgica. Nunca se debe usar adrenalina. Las complicaciones más graves, como la miocarditis o el edema agudo de pulmón, requieren el manejo en un ambiente de cuidados intensivos, por profesionales competentes. Pero aun así, su pronóstico es malo.

miércoles, 21 de octubre de 2009

"VIRUS DE LA RABIA"

VIRUS DE LA RABIA.



Definición: La rabia es una enfermedad viral aguda del SNC que afecta a todos los mamíferos, transmitido por secreciones infectadas, usualmente saliva, rápida, altamente mortal en humanos. La mayoría de las exposiciones son por mordeduras de animales, ocasionalmente por aerosol, o ingestión o transplantes de tejidos infectados.

Etiología: Es en forma de bala, encapsulado, RNA sencillo perteneciente al genero Lysavirus en la familia Rabdoviridæ. Las glicoproteínas virales se unen al receptor de acetilcolina, induce anticuerpos citotóxicos e induce inmunidad celular T e interferón gamma que puede retardar el desarrollo del cuadro clínico. Esos anticuerpos son protectores.

Los estudios de inmunofluorescencia son dirigidos contra antígenos de la cápside viral. La antigenicidad y la genética del virus varia en las diferentes especies animales.

Epidemiología: La rabia se encuentra en animales de todo el mundo excepto Australia y la Antártida. Hay formas urbanas (por perros y gatos no vacunados) y selváticos propagados por lobos, osos, ratones salvajes, y vampiros principalmente, la infección urbana ocurre por contacto desde la selva, y el humano se infecta por animales domésticos o por exposición a animales salvajes en áreas donde la rabia es enzoótica o epizoótica. Se consideran 30.000 casos de rabia al año, principalmente en el sudeste asiático, las Filipinas, África, India y sur América tropical, en algunas áreas 1-2 de las autopsias muestran rabia, las vacunaciones animales han sido exitosas en controlar la enfermedad que fue muy común en el siglo XIX y previos (causa de muerte de médicos rurales).

(VIRUS RABIA)


Patogénesis: El primer evento es la introducción del virus vivo a través de la piel o mucosas con inicial replicación en el músculo estriado local, el SNP es expuesto a través de las terminaciones nerviosas desmielinizadas por donde viaja el virus centrípetamente al SNC a una velocidad de 3 mm/hora. Experimentalmente se ha visto viremia pero no se conoce su papel en la infección real, una vez en el SNC el virus se replica en la materia gris y se disemina centrífugamente a las glándulas salivares, médula adrenal, riñones, pulmones, hígado, músculo esquelético, piel y corazón. El periodo de incubación es muy variable, 7 días a 1 año, promedio 1-2 meses, y aparentemente depende de la cantidad del inoculo, la cantidad de tejido comprometido, mecanismos de defensa del huésped y la distancia de la entrada al SNC.

La neuropatología es similar la de otras enfermedades en SNC: hiperhemia, variados grados de cromatolisis, picnosis nuclear, neuronofagia, infiltración de linfocitos y células plasmáticas, del espacio de Virchow Robin, infiltración microglial, lo más común es la formación de un cuerpo de inclusión citoplasmática llamados Cuerpos de Negri dentro de las neuronas., distribuidos a través del cerebro particularmente en los cuernos de Amon, la corteza cerebral, el tallo cerebral, y el hipotálamo, las células de Purkinje del cerebelo, y ganglios de la espina dorsal.


Clínica: Se dividen en cuatro etapas: prodrómica o inespecífica, encefalitis aguda,
disfunción del tallo cerebral, muerte.

1. Prodrómica: Dura 1-4 días y se caracteriza por fiebre, cefalea, malestar, mialgias, fatigabilidad, anorexia, nausea, vómito, dolor de garganta, y tos seca, el hallazgo más sugestivo de rabia es parestesia dolorosas y fasciculaciones el sitio de inoculación del virus y sus alrededores en 50-80% de pacientes probablemente por replicación viral en el ganglio dorsal o sensorial del territorio de entrada.

2. Encefalitis: Se inicia con actividad excesiva, excitación y agitación sicomotriz, luego confusión mental, alucinaciones, combatividad, aberraciones bizarras del pensamiento, espasmos musculares, meningismo, posición de opistótonos, convulsiones, y parálisis focales. Característicamente los periodos de aberración son intercalados con periodos completamente lúcidos, pero paulatinamente éstos periodos son más cortos hasta entrar en coma. Hiperestesia con excesiva sensibilidad es común, sensibilidad a la luz, ruido, toques y aún a brisas suaves. Al EF hay fiebre de 40°, pupilas dilatadas e irregular es, incrementada lagrimación y salivación, respiración e hipotensión postural. Hay evidencias de parálisis motora superior, hiperreflexia, Babinsky, parálisis de cuerdas vocales, por parecerse a otras encefalitis a menudo el diagnóstico es tardío.

3. Disfunción del tallo Cerebral: Compromiso de pares craneales con diplopía, parálisis facial, neuritis óptica, y la característica dificultad para deglutir, lo cual hace que la boca se llene de espuma, y la famosa hidrofobia caracterizada por contracción severa, olorosa, violenta, involuntaria, de los músculos accesorios respiratorios, del diafragma, faringe y laringe cuando trata de deglutir líquidos.

El compromiso de las amígdalas cerebrales induce priapismo y eyaculación espontánea, el coma se profundiza y el compromiso del bulbo raquídeo hacen que el paciente entre en apnea, la vida media en esta fase es 4 días, con máximo de 20, a menos que se haga soporte artificial. Si se hace ello aparecen complicaciones como: inadecuada secreción de hormona antidiurética, diabetes insípida, arritmias cardiacas, inestabilidad vascular, distress respiratorio del adulto, hemorragia GI, trombocitopenia, la recuperación es rara y si ocurre es muy lenta y gradual.

Un cuadro raro de rabia es parálisis ascendente simulando el Síndrome de Landry/Guilliam Barré (Dumb rabies), especialmente en gente que recibe profilaxis post exposición a mordeduras de vampiros.

Laboratorios: Inicialmente normales, se alteran en las fases avanzadas de la enfermedad especialmente por leucocitosis de 12-30.000 leucocitos x mm, el Dx de rabia depende de: 1- el aislamiento del virus en saliva, o raramente de SNC o tejido del SNC; 2- demostración serológica de infección aguda aunque los anticuerpos aparecen tardíamente, los anticuerpos aparecen en personas con profilaxis en bajos títulos en SNC (1/64), durante la infección aguda son altísimos 1/200 a 1/160.000; 3- detección de antígenos virales en tejido infectado (IFI) 4- detección de ARN viral en tejidos por PCR.

Tratamiento.


Profilaxis postexposición:

Deben considerarse las siguientes consideraciones:

1- Si el individuo tubo contacto con saliva u otro item contaminado por virus de rabia.

2- Si el virus es conocido presente en el área o en el animal fuente (toda persona mordida arañazo o en contacto directo con un vampiro debe recibir profilaxis).

3- Las circunstancias de la exposición (mordedura provocada o no provocada). El animal atacante debe ser capturado y si es un animal doméstico enfermo, o cualquier animal exhibiendo conductas anormales debe ser sacrificado humanísticamente. Y su cabeza enviada a centros de referencia para su análisis, si el examen es negativo no debe ser tratada la persona, si el animal escapa y se vive en área conocida de rabia la persona debe recibir inmunización activa y pasiva.

En áreas donde la rabia canina y felina no es prevalente el animal doméstico debe ser observado por 10 días y la persona no debe recibir terapia al menos que el animal muestre síntomas de enfermedad, si el animal enferma o tiene conducta anormal debe sacrificarse y examinado por IFI. Mordeduras de ratas, conejos, casi nunca requieren tratamiento anti-rabia.

Se requiere riguroso tratamiento y limpieza de las heridas y administración de vacuna y suero antirábico tan pronto como sea posible después de exposición.

Limpieza de la herida: Lavar y restregar largamente con jabón y agua, son necesarios limpieza mecánica y química, compuestos quaternarios de amonio como cloruro de benzalconio, bromuro de centrimonio, o povidone-iodine deben utilizarse, debe suministrarse vacunación y profilaxis antibiótica contra tétanos.


Inmunización pasiva: Se requiere inmunización pasiva y activa al menos que el afectado haya sido vacunado previamente. Inmunización pasiva con suero antirrábico humano o equino, se prefiere el antisuero humano porque no induce enfermedad del suero o reacción de Arthus. Solo se usa una vez al inicio de la terapia (20 UI x Kg de peso, la dosis de suero equino es 40 UI, la dosis completa debe inyectarse alrededor de la herida, la dosis restante se inyecta IM en otro sitio.

Inmunización Activa: Hay tres vacunas actualmente:

1- En células diploidas humanas, se suministran IM y SC (5 mL en deltoides o partes laterales del muslo, 5 dosis: 0, 3, 7, 14 y 28 días, WHO recomienda al 21 y 90 días).

2- Vacuna absorbida.

3- Purificada en embriones de pollo con uso IM, todas tres son eficaces y seguras y deben suministrarse en conjunto con inmunoglobulina antirábica, las reacciones son raras, alergia, cefaleas y fiebre. El síndrome de Guilliam Barré post-vacunación es raro.

Profilaxis pre-exposición. Gente en riesgo exposición: veterinarios, exploradores de cavernas, laboratoristas, cuidadores de animales: 3 dosis de 1 mL IM o 0.1 mL subcutáneo los días 0, 7, 21 o 28, según el nivel de riesgo debe investigarse la presencia efectiva de anticuerpos entre 6-24 meses después.

"ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ANIMALES"

"ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ANIMALES"

Cada día aumentan las enfermedades transmisibles de los animales al hombre, debido a la tenencia cada día mayor de animales domésticos, al consumo cada día mayor de los productos derivados de los animales y a la proliferación de animales o plagas domesticas. Al dormirnos nuestra casa, se llena de pequeños habitantes, que son capaces de transmitir enfermedades graves estos contaminan los animales y algunos nos pican y succionan nuestra sangre contaminándola. En ocasiones por complacer los deseos o caprichos de nuestros hijos llevamos animales domésticos, portadores de microbios que pueden afectar nuestra salud. Podemos tenerlos sin que constituyan un peligro para nosotros y nuestros hijos.



1. Enfermedades transmitidas potencialmente por cucarachas y chiripas :

Abscesos Lepra.
Osteomielitis Tuberculosis.
Gastroenteritis Fiebre tifoidea.
Infecciones intestinales Gangrenas.
Disentería Cólera.
Hepatitis B Toxoplasmosis.
Poliomielitis Alergias.

2. Enfermedades transmitidas por perros y gatos :

Rabia Estafilococo.
Leptospirosis Hepatitis.
Tuberculosis Gripes.
Parasitosis Chagas.
Rinosinusitis Toxoplasmosis.
Salmonella Herpesvirus.
Fiebre tifoidea.

Enfermedades transmitidas por moscas :

Fiebre tifoidea Hepatitis.
Cólera Poliomielitis.
Tuberculosis Gastroenteritis.
Amibiasis Meningitis.
Parasitosis Infecciones urogenitales.

Enfermedades transmitidas por zancudos :

Hepatitis Influenza.
Dengue Infecciones por herpesvirus.
Fiebre amarilla Malaria.
Poliomielitis.

Enfermedades transmitidas por el hámster :

Coriomeningitis.
Toxoplasmosis.
Histoplasmosis.
Infecciones por adenovirus.

Enfermedades de posible contagio por los conejos :

Toxoplasmosis.
Encefalitis.
Peste humana.
Salmonellosis.
Infecciones por pseudomonas.
Rabia.

Enfermedades de posible contagio por rumiantes (capridos, bovinos, ovidos) :

Tuberculosis Encefalitis (garrapatas).
Rabia Salmonellosis.
Leptospirosis Teníais.
Infecciones por neumococo Toxoplasmosis.
Infecciones por arbovirus y adenovirus.

Enfermedades de posible contagio por cerdos :

Virus Influenza.
Leptospirosis Tuberculosis.
Toxoplasmosis Disentería.
Triquinosis.

Enfermedades de posible contagio por los aves :

Ornitosis Infecciones por pasteurella.
Salmonellosis Estafilococo aureus.
Toxoplasmosis Coliforme.
Tuberculosis Adenovirus.
Peste aviar Rabia.
Influenza.

Enfermedades de posible contagio por ratas :

Peste Bubónica.
Toxoplasmosis.
Fiebre amarilla.
Enfermedad de mordedura de rata:
Leptospirosis.
Tifus exantematico.

Enfermedades de posible contagio por peces (reptiles, crustáceos y moluscos) :

Mal Rojo.
Botulismo.
Infecciones por estafilococo Cisticerosis, salmonellosis, toxoplasmosis.

Enfermedades de posible contagio por monos :

Paludismo.
Disentería.
Fiebre amarilla.
Virus herpes B.
Bilarziosis.

Como pueden observar amigos, la situación es un poco delicada tener animales, pues potencialmente nos puede crear una serie de enfermedades. Es importante siempre tener a mano un médico veterinario y lograr sus consejos para tenerlos en las mejores condiciones y evitar que nos enfermen. Ellos son los mejores amigos de los animales y si queremos complacer nuestros hijos, debemos oír sus consejos.

CONSEJOS PARA EVITAR ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ANIMALES:

1. Si tiene animales domesticas llévelos periódicamente al médico veterinario.
2. Limpie periódicamente su hogar con agua y jabón y/o agua y vinagre.
3. Mantenga los potes de basura herméticamente tapados.
Use bolsas plásticas y mantenga siempre cerrados los depósitos de basura.
4. Nunca deje residuos de comida o de alimentos en los cuartos, comedor ni cocinas.
Haga limpieza nocturna.
5. Proteja los cubiertos de uso domestico en bolsas plásticas o recipientes plásticos y mantenga las gavetas cerradas. Antes de usarlas de nuevo lávelas.
6. Descubra y recoja los excrementos de animales domésticos, esparcir cal sobre sus defecaciones.
7. Elimine de su vivienda y sus alrededores cauchos sin uso botellas, vacías, latas, potes, materos o recolectores. No deje depositar agua en ellos.
8. Elimine con rellenos o drenajes las aguas estancadas, charcos, baches, lagunas o alcantarillas tapadas.
9. No consuma carnes ni pescados crudos. Evite consumo de alimentos de ventas ambulantes.
Siempre precise si están supervisados por el Ministerio de Sanidad.
10. Mantener aseados y perfumados, así como darles mucho amor no impide que usted se contamine y enferme.
11. Consejos para destruir y alejar cucarachas y chiripas.
Uso de cebo: (una parte de ácido bórico y nueve partes de azúcar blanca). Pulverice incluso en licuadora.
Esparza en las zonas de transito: esquinas, recovecos, comedor, cocina, cerca de los potes de basura, dormitorios, bibliotecas).
Extractos de plantas acuosas de plantas como : uña de danta, cundeamor, ricino, cedro, eucalipto, trinitaria, ajonjolí, extracto acuoso de maguey, manzanilla, tallos de amapola o lechuga de agua, las semillas de auyama, quinchonchos, cedro y semillas de caoba, corteza de la granada y el ají chirel.
12. Consejos para repeler las moscas :
Plantas : clavel muerto, pasote, tártago, ricino, albahaca o anís, yerbasagrada, cirenaria,
hervir corteza o ramas de sauco y azucararle, las flores de girasol en infusión o de coción.
Raíces de col de brúcelas o repollo.
13. Consejos para repeler zancudos y mosquitos :
• Consuma cebolla, ajo, pimienta o jengibre.
• Infusiones de onoto y eucalipto.
• Licuado alcohólico de eucalipto.
• Consuma ajo y leche, plantas de mango, semillas de anon. Pulpa fresca del fruto del onoto o esparrago, ajenjo, girasol, tártago, ricino, eucalipto, mapurite.